Enfoques Científicos y Biomédicos en el Autismo: Entrevista con el Dr. Andrés Marcano

Asperger para Asperger > Blog  > Atencion Temprana  > Enfoques Científicos y Biomédicos en el Autismo: Entrevista con el Dr. Andrés Marcano
Enfoques Científicos y Biomédicos en el Autismo: Entrevista con el Dr. Andrés Marcano

Enfoques Científicos y Biomédicos en el Autismo: Entrevista con el Dr. Andrés Marcano

Introducción

El autismo ha pasado de ser entendido como un trastorno exclusivamente conductual a ser considerado un fenómeno multifactorial que incluye aspectos genéticos, ambientales, metabólicos e inmunológicos. En esta entrevista del podcast Sintonizando con el Autismo, el Dr. Andrés Marcano, pediatra con más de 20 años de experiencia en neurodesarrollo, expone con claridad y profundidad los nuevos descubrimientos y enfoques terapéuticos.

Escuchar Episodio: Enfoques Científicos y Biomédicos en el Autismo

Ver Conversatorio: Enfoques Científicos y Biomédicos en el Autismo

Historia del diagnóstico del autismo

El autismo fue descrito por primera vez en 1943 por Leo Kanner, quien identificó dificultades de comunicación, lenguaje y conductas repetitivas. Desde entonces, la comprensión del espectro ha evolucionado, incorporando síntomas sensoriales, problemas médicos asociados y enfoques más integrativos.

Evolución hacia el enfoque biomédico

En los años 60, Bernard Rimland propuso por primera vez que el autismo podría tener causas biológicas y no solo conductuales. Observó mejoras en niños con cambios dietéticos y suplementación. Hoy, el Autism Research Institute y múltiples estudios validan estas observaciones, abriendo camino a tratamientos biomédicos basados en evidencia.

Rol de la microbiota intestinal

Uno de los campos más prometedores es el estudio de la microbiota. Investigaciones recientes demuestran que desequilibrios en la flora intestinal pueden afectar la producción de neurotransmisores, el sistema inmunológico y la conducta. Se ha demostrado que dietas ricas en vegetales y bajas en ultraprocesados ayudan a restablecer la microbiota.

Gluten, caseína y alimentación personalizada

Si bien eliminar gluten y caseína puede ser útil en algunos niños, el enfoque moderno va más allá: se estudia cómo cada dieta afecta a la microbiota y el sistema inmunológico individual. Una dieta restringida o proinflamatoria puede empeorar los síntomas.

Factores ambientales prenatales

El Dr. Marcano destaca que se han encontrado hasta 283 químicos en el cordón umbilical. Muchos pueden alterar el desarrollo neurológico. Por eso recomienda iniciar intervenciones biomédicas incluso antes del embarazo, con dietas antiinflamatorias y ambientes libres de toxinas.

Epigenética: cuando el ambiente activa los genes

Aunque una persona tenga predisposición genética, es el entorno el que decide si esos genes se expresan o no. Esta interacción ambiente-genética, conocida como epigenética, explica en parte la gran variabilidad de los casos dentro del espectro autista.

Intervención biomédica: cuándo y cómo

Idealmente, la intervención debe comenzar antes del embarazo. Sin embargo, incluso iniciarla durante la infancia puede generar mejoras. Se analiza individualmente cada caso: síntomas digestivos, metabólicos, del sueño, inmunológicos, etc. El abordaje incluye alimentación, suplementos, desintoxicación y apoyo a la mitocondria.

Mejora de síntomas sin “curas mágicas”

El objetivo del tratamiento no es “curar” el autismo, sino mejorar aspectos clave como el lenguaje, el sueño, la conducta y la socialización. Pequeños avances, como un mejor balbuceo o dormir toda la noche, son logros importantes que cambian la vida familiar.

El enfoque multifactorial

El autismo debe abordarse desde al menos 10 dimensiones: genética, microbiota, toxicología, nutrición, metabolismo, inflamación, desarrollo, inmunidad, salud mental y mitocondrias. Priorizar las necesidades urgentes permite guiar una intervención más efectiva.

Esperanza incluso en casos severos

Incluso en personas diagnosticadas con autismo nivel 3 o no verbales, es posible observar mejorías notables en conducta y comunicación. La intervención biomédica puede desbloquear potencialidades que antes estaban ocultas por barreras médicas.

Conclusión

Este episodio evidencia cómo la medicina del autismo está entrando en una nueva era, más científica, individualizada y humana. El Dr. Marcano nos recuerda que siempre hay esperanza y que los avances comienzan con el conocimiento y la acción informada.

Recursos mencionados

 

Preguntas Frecuentes sobre Enfoques Científicos y Biomédicos en el Autismo


¿Qué es el autismo según la ciencia actual?

El autismo es un conjunto de síntomas que afectan comunicación, conducta y procesamiento sensorial. No es una entidad única, sino un espectro que varía en intensidad y manifestaciones.


¿Desde cuándo se estudia el autismo?

Desde 1943, cuando Leo Kanner describió los primeros 11 casos en el Hospital Johns Hopkins, identificando problemas de lenguaje, comunicación y conducta.


¿Qué importancia tiene la microbiota intestinal en el autismo?

La microbiota intestinal influye en la producción de neurotransmisores y la regulación del sistema inmunológico, afectando directamente síntomas conductuales y cognitivos del espectro autista.


¿Es efectiva la eliminación de gluten y caseína?

Puede ser útil en algunos casos, pero el enfoque moderno se centra más en cómo la dieta influye en la microbiota y el estado inflamatorio individual de cada niño.


¿Cuáles factores ambientales aumentan el riesgo de autismo?

Exposición prenatal a metales pesados, pesticidas (como glifosato), contaminantes industriales y otros químicos detectados en el cordón umbilical puede aumentar significativamente el riesgo.


¿Cómo influye la genética en el autismo?

La genética proporciona la predisposición, pero factores ambientales determinan qué genes se expresan a través del proceso conocido como epigenética.


¿Cuándo debe iniciarse una intervención biomédica?

Idealmente, antes del embarazo. Sin embargo, puede comenzarse en cualquier etapa del desarrollo para mejorar síntomas como sueño, lenguaje o conducta.


¿Es posible que un niño “salga” del espectro con tratamiento biomédico?

Más que “salir”, el objetivo es lograr mejoras significativas en comunicación, conducta y calidad de vida, reconociendo cada avance como un gran logro.


¿Qué es el enfoque multifactorial del autismo?

Implica abordar simultáneamente áreas como genética, microbiota, toxicidad, metabolismo, nutrición, inmunología y desarrollo neurológico, priorizando las necesidades individuales del paciente.


¿Dónde puedo encontrar más información sobre intervención biomédica en autismo?

En el Autism Research Institute (www.autism.org), en la cuenta @mipediatratea de Instagram, o contactando al Dr. Marcano al correo [email protected]



Recursos y Herramientas Adicionales

Mi pareja Asperger: consejos para una relación de pareja exitosa
Introducción Tener una pareja Asperger puede ser una experiencia profundamente enriquecedora, pero también trae consigo desafíos únicos. Cada relación es ...
Señales de una persona Asperger enamorada
¿persona asperger enamorada? El síndrome de Asperger es una condición del espectro autista (TEA) que afecta la manera en que ...
Una sinfonía que no puede detenerse: La comunidad Asperger y autista apoya a Barrios Orquestados
Apoyemos a Barrios Orquestados: En medio de un mundo que a veces margina lo diferente, hay proyectos que nos recuerdan ...
#157 - Mateo Pérez y el Universo del Aprendizaje: Autismo, Altas Capacidades y Familia
Introducción Este testimonio compartido en el podcast: "Sintonizando con el Autismo" revela con honestidad la historia de Mateo Pérez, un ...
10 mitos sobre el asperger
¿Cuales son los mitos sobre el asperger? El síndrome de Asperger, una condición dentro del espectro autista, ha sido objeto ...
Día Mundial del Autismo: Concientizar es Visibilizar Todas las Realidades del Espectro
Breve historia del Día Mundial del Autismo Cada 2 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre ...
50 Frases Sobre el Autismo para Inspirar, Concientizar y Compartir
Las frases sobre el autismo tienen el poder de abrir corazones, derribar estigmas y construir puentes de empatía. En un ...


Orlando Javier Jaramillo Gutierrez

Profesional Informático, emprendedor y escritor. Fundador de Asperger para Asperger, comunidad y centro de soluciones para la población Asperger (TEA nivel 1), EscudoSeguro.co y el NeuroUniverso.org (para todas las personas): Promotor de habilidades de ciudadanía digital, ciberseguridad, ética y responsabilidad en la tecnología, privacidad online y de prevención de bullying. Certificado como Google IT Support Professional, IBM Data Science Professional y IBM Cybesecurity Analyst Professional. 𝗔𝘂𝘁𝗼𝗿 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗼𝘀: Viajando 40 años por Marte - Lo que he aprendido como Asperger, Pasajero Asperger 2020, De la Dificultad al Logro, Bullying en el Espectro Autista y Mentes Asperger, Mentes Brillantes. 𝗠𝗶 𝗹𝗲𝗺𝗮: "Una persona Diferente Más". 𝗟𝗲𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱: "Diversidad, Tolerancia y Respeto"

No Comments

Post a Comment

Comment
Name
Email
Website